SOBRE MÍ

 

 

Briquero (natural de Cantalejo) y segoviano (nacido y residente en Segovia).

Máster de Investigación en Ciencias Sociales y Grado en Educación Primaria con Mención en Educación Musical por la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid).

Soy musicoterapeuta por la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá, especializado en el método de Imagen Guiada con Música por el Atlantis Institute for Consciousness and Music (Maryland, EEUU) y reconocido como Fellow por la Association for Music and Imagery (AMI).

Actualmente compagino mi trabajo como musicoterapeuta con la investigación (finalizando mis estudios de Doctorado) y la docencia, como profesor colaborador de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y recientemente como profesor asociado en la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid). 

Además, trato de mantenerme activo en tareas asociativas relacionadas con la Musicoterapia, siendo actualmente presidente de la Asociación para el Desarrollo y la Investigación de la Musicoterapia (ADIMTE). 

Desde el principio…

Mi relación con la música comenzó desde ya muy joven, cuando en el año 2006, con 8 años de edad, comencé a estudiar piano y lenguaje musical con un profesor particular que me ayudó a sentar mis bases musicales. A los 10 años empecé a estudiar saxofón con el profesor Miguel Ángel Pastor en la (por aquel entonces) recién formada escuela de música de Cantalejo a través de la Asociación Cultural Alborada Musical, que actualmente sigue ejerciendo su inestimable función de divulgación cultural y musical en toda la comarca. 

Esta estrecha relación con la música me llevó a estudiar el Grado de Educación Primaria con Mención en Educación Musical, con el objetivo de ser maestro de música. De cara a finalizar esta carrera comenzó mi interés por la Musicoterapia y dediqué mi Trabajo Fin de Grado a esta temática, preguntándome de qué forma podía favorecer esta disciplina a niños con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH). Este trabajo fue reconocido con el “I Premio Universitario José Ángel Gómez de Caso Canto”, otorgado por la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud. 

Construyendo mi formación como musicoterapeuta… 

En el año 2014 comencé mis estudios en el Máster de Musicoterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá. Durante el primer curso académico tuve una toma de contacto con el Modelo Bonny de Imagen Guiada con Música (BMGIM) y decidí sin dudar realizar la especialización en este método, así que me matriculé en el programa de formación del Atlantis Institute for Consciousness and Music (Maryland, EEUU) de la mano de los formadores Jim Borling (Radford University, Virginia) y Montserrat Gimeno (State University of New York).

Compaginé el primer año de Máster en Musicoterapia con un Máster de Investigación en Ciencias Sociales (Facultad de Educación, Universidad de Valladolid). Gracias a esto, y fruto de mi pasión por la investigación y la Musicoterapia, me embarqué en el Programa de Doctorado Investigación Interdisciplinar en Educación de la Universidad de Valladolid para dedicarme al estudio de la aplicación de la Musicoterapia en casos de niños con diagnóstico de TDAH. 

Mi trabajo como investigador…

Directamente en relación con ello, en el año 2015 se me concedió una Ayuda para la Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, gracias a la cual pude vincularme a la universidad con un trabajo a tiempo completo durante cuatro años. Esta fue mi primera toma de contacto con la docencia y con la investigación de forma profesional, como investigador predoctoral de la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid). 

Esta situación profesional me permitió desarrollar mi interés por la investigación y la divulgación, llevándome a participar en congresos, eventos y jornadas, dentro y fuera de España, compartiendo comunicaciones, charlas, talleres y ponencias en Japón, Canadá, Escocia, Reino Unido, Estados Unidos y diversas partes de nuestro territorio nacional.

En el año 2017 tuve la oportunidad de realizar un estancia de investigación en el Programa de Musicoterapia de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY New Paltz) como Visiting Scholar, donde tuve la oportunidad de ampliar mi perspectiva a nivel internacional, profundizar en algunos conocimientos de investigación e impartir clases de improvisación y métodos de intervención en Musicoterapia.